«Palenque, un encuentro con la historia…»

Videoclip con el audio de la primera de las cápsulas de la campaña radiofónica de difusión que emprendimos, sobre la historia de la mítica ciudad maya de Palenque y que se trasmite en varias estaciones de Chiapas para hacer esta información extensiva a la población de esta región maya, famosa en el mundo entero…

BUENA AFLUENCIA TURÍSTICA REGISTRÓ LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE PALENQUE

**Más de 40 mil visitantes durante el periodo vacacional de Semana Santa: INAH**

Palenque, Chiapas

Enrique Romero

El arribo de más de 40 mil visitantes a la zona arqueológica de Palenque durante las dos semanas del periodo vacacional de Semana Santa, fue dado a conocer por el director de las zonas arqueológicas de Palenque, Yaxchilán y Bonampak, Juan Antonio Ferrer, quien calificó como muy positiva la afluencia registrada.

El funcionario del Instituto Nacional de Antropología e Historia detalló que de ese universo de visitantes a Palenque un 85 por ciento corresponde a turismo nacional, en tanto que el restante 15 por ciento es de extranjeros, en su mayoría europeos. “Se cumplió la política de promoción del turismo nacional instrumentada por el gobierno federal ante los problemas financieros que pasan algunos países de Europa”, comentó.

“El pasado fin de semana la zona arqueológica tuvo lleno total, en su mayoría familias mexicanas venidas del centro y norte del país, apuntó Juan Antonio Ferrer. Han dejado de venir españoles y otros europeos por los problemas económicos de sus países, pero la estrategia de promover el turismo nacional funcionó y fue el que más repuntó en esta temporada”, observó.

Sostuvo que la afluencia turística generó una importante derrama económica en la región, fundamentalmente para los prestadores de servicios turísticos y resaltó que los tres niveles de gobierno trabajan de manera coordinada para la organización de las actividades del “Año Maya”, como se le ha denominado al 2012, año en que concluye el calendario maya.

Se incrementa el turismo en la zona selva

Más de 2500 visitantes, registró Agua Azul sólo el domingo. La zona arqueológica 3mil 600. 

Palenque, Chiapas

Enrique Romero

En los primeros días de la temporada de vacaciones de esta Semana Santa, se registró un notable incremento en la afluencia de visitantes en los sitios turísticos de la región selva de Chiapas, destacando los balnearios y áreas naturales, como la zona arqueológica de Palenque, entre los más visitados.

En el área de protección de flora y fauna de Cascadas de Agua Azul en estos tres primeros días de vacaciones se recibieron casi tres mil turistas en su mayoría nacionales, provenientes de los estados den centro y norte del país.

El día viernes se reportó una afluencia de 770 personas, el sábado 2 mil 150 personas y el Domingo  2 mil 585 personas. Se estima que durante esta semana se incremente la afluencia de turistas a este atractivo natural.

En lo que se refiere al Parque Nacional Palenque se recibieron a cerca de siete mil visitantes naciones y extranjeros, destacando un porcentaje más elevando el nacional. Los cuales en su mayoría visitan los vestigios arqueológicos que se encuentran dentro de esta área.

El día viernes se registraron 1 mil 050 personas, el día sábado  1 mil 850 personas y el Domingo a 3 mil 600 personas; es decir este último día se incrementó el número de visitantes por el acceso gratis que tiene en la zona arqueológica de Palenque.

Palenque, cuna de grandes astrónomos en Mesoamérica: Morales Cleveland.

Hijo de Pakal, Kan Balam II, fue un renombrado astrónomo maya. La NASA reconoce sus aportaciones

Palenque, Chiapas.
ENRIQUE ROMERO.

Mucho se ha hablado de la importancia de Palenque dentro de la cultura maya. La tumba de Pakal es epítome de lo elaborado de los rituales funerarios que practicaban. La arquitectura de sus palacios y templos es la postal que más vende a Chiapas como destino turístico y los dinteles y estelas son motivo de admiración de propios y extraños, así como los elaborados incensarios que dejaron estos artistas mesoamericanos. Sin embargo, Palenque tuvo para el mundo aportaciones más importantes, aunque menos tangibles, en el terreno de la astronomía, donde hasta la NASA reconoce su importancia y legado.

De acuerdo con el reputado arqueólogo, Alfonso Morales Cleveland, la importancia de Palenque en la astronomía data desde el periodo clásico en el que se desarrolló, pues ésta milenaria ciudad maya fue cuna de uno de los más grandes astrónomos mesoamericanos, Kan Balam II, hijo del mítico rey Pakal, quien gobernó a la muerte de su padre. y a quien le tocó concluir su tumba en el Templo de las Inscripciones.

La NASA ha desarrollado proyectos científicos en la zona arqueológica, y el interés de la Agencia Espacial Norteamericana por los mayas de Palenque, para el investigador y epigrafista mexicano, “es un reconocimiento a las grandes aportaciones efectuadas a la astronomía por los mayas palencanos, en especial Kan Balam II (Serpiente-Jaguar), hijo del rey Pakal”, cuya tumba en el Templo de las Inscripciones es mundialmente conocida.

Morales Cleveland explicó que Kan Balam II, descubrió varios métodos para medir el movimiento de los astros y poder calcular con miles de años de anticipación su posición exacta, además de ser artífice de las estructuras y grabados más notables de Palenque, entre ellos, la tumba de su padre Pakal. Además, resaltó el conocimiento astronómico de los mayas del periodo clásico y en particular las aportaciones que Palenque realizó en esa materia, las cuales fueron adoptadas por las culturas mesoamericanas de esa época.

Kan Balam II fue un gran matemático precolombino y es por ello que la supercomputadora paralela más poderosa de Latinoamérica, y la número 28 entre los equipos universitarios de cómputo del mundo, la de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en honor al gobernante maya lleva su nombre.

La Nasa ha quedado impresionada por la exactitud de las mediciones astronómicas de los mayas. La especialista Isabel Hawkins, directora del Centro de Educación en Ciencia del Laboratorio de Ciencias Especializadas de la NASA, destacó que la agencia espacial desarrolló un proyecto exclusivo que tiene, entre otros objetivos, difundir la exactitud del conocimiento maya, mucho más avanzado que el de otras culturas propias de su época.

La especialista expresó el profundo interés de la agencia espacial norteamericana en la cultura maya: “Su hegemonía como raza, su visión cosmogónica, sus conocimientos en astronomía al predecir eclipses, el uso del cero en las matemáticas, fue lo que motivó a la NASA a estudiar a los mayas. Los mayas tenían conocimientos astronómicos muy exactos… Como científicos modernos admiramos los conocimientos a los que podían llegar ellos”, puntualizó Hawkins.

Morales Cleveland detalló la importancia de Palenque como cuna de uno de los más grandes arqueólogos de Mesoamérica: “El hijo de Pakal fue artífice de importantes modificaciones que perfeccionaron el sistema secundario del calendario maya y creó un nuevo sistema de medición de la luna, los cuales fueron adoptados por los mayas de otra regiones”. En la cosmovisión de los mayas, el tiempo ocupa un lugar muy destacado. Los sacerdotes derivaban su poder de su capacidad de medir el tiempo y así controlar su fuerza mágica.

El calendario maya mide el año solar de una manera más exacta que el calendario occidental moderno. Incorporaba el conocimiento de los movimientos del sol, los planetas y las estrellas. La complejidad de estos cálculos es asombrosa. Los mayas observaron el sol y la luna con tal precisión que les permitió predecir no sólo el cambio de las estaciones, sino los eclipses, estableciendo así las bases de su calendario.

De igual forma, para hacer los cálculos astronómicos y su calendario, los mayas fueron observadores metódicos y desarrollaron mucho las matemáticas. Su sistema de numeración incorporó el avanzado concepto del cero y la numeración vigesimal. Este gran logro intelectual no existía en la antigüedad clásica y sólo llegó al Occidente en la Edad Media, desde la India, a través de los árabes.

“Sabemos que esas aportaciones salieron de Palenque porque aquí aparecieron primero y se fueron extendiendo a otros lados. Los astrónomos de otros sitios, famosos por sus conocimientos astronómicos, copiaron los sistemas de Kan Balam II porque es una fórmula más eficiente. Lo que creó es una tabla que puede reproducirse actualmente y funciona por un periodo de más de 390 años sin el menor error”, comentó con orgullo Morales Cleveland.

“Una cosa increíble es que los mayas podían calcular el tiempo de una manera más exacta a la que tenía el mundo antes de 1960, cuando el Sputnik ruso salió al espacio y pudo medir lo largo del año con precisión: 365.25 días. Los mayas tenían una diezmilésima de error y nosotros, antes de esa medición, teníamos 2 diezmilésimas. Quiere decir que los mayas tenían un día de error cada 10 mil años y nosotros 2 días de error en el mismo periodo. Y ellos no contaban con computadoras ni viajes al espacio”, remarcó el arqueólogo.

Otro estudio sobre el particular señala que “Hoy día los científicos por medio de satélites, computadoras, calculo de precesión e integración; e intersección óptica láser, han calculado que el año solar es de 365.2422 días, y el ciclo lunar es de 29.54059 días lo que se traduce en que los mayas calcularon la precesión del año solar con 3900 % más exactitud que las culturas europeas y la precesión lunar con 15833 % más exactitud que cualquier otra cultura del mundo”.

Se sabe que varias ciudades dispusieron edificios que fungieron como verdaderos observatorios; en Palenque, el segundo piso de la torre de la estructura conocida como “El Palacio”, es un observatorio astronómico y “un gran reloj de sol que indica la distancia entre el cenit, solsticios y equinoccios”, destacó el especialista quien refirió que a El Palacio lo distingue su torre de cuatro lados, que se encuentra en el patio suroeste, al parecer la única del Clásico en el área maya.

La Torre es cuadrada, con una columna interior y una escalera de caracol y sus 3 pisos cuentan con un estrato intermedio y un corredor angosto que rodean a la columna central. Las paredes exteriores son rectángulos de mampostería gruesa y sus ventanas están a la altura de los pisos. La torre pudo tener diversos propósitos: observaciones astronómicas, por su orientación hacia los cuatro puntos cardinales; como atalaya o punto de observación y de audición de la ciudad y la llanura; para destacar el Palacio como centro del área ceremonial; o como reloj solar.

El fin específico no se sabe de manera exacta, pero lo cierto es que los mayas buscaban una armonía con el cosmos íntegro y elegían para la construcción de sus palacios la orientación que les permitiera la unión de elementos físicos, culturales y místicos con el fin de vivir en armonía con las fuerzas cósmicas, lo que se ha venido a comprobar mediante la arqueoastronomía: una combinación de arqueología, astronomía y etnología que ha permitido entender la cosmovisión maya, la conexión que mantenían entre el cielo y la tierra, por eso los mayas alineaban sus templos, estelas, palacios y hogares en relación con los astros, para tener una relación más directa con sus dioses.

La notable investigadora y epigrafista, Linda Schele, de quien es discípulo Morales Cleveland, escribió con profunda visión: “Quienes logren entender Palenque podrán comprender cualquier cosa hecha por los mayas”.

En Palenque, como en pocos lugares del mundo, los seres humanos han dejado claro quiénes son, de dónde vienen, hacia dónde van y cuál es su visión del Universo. Y lo hicieron de manera tan contundente, que por sí sola define a toda una civilización.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Kan Balam II el «da  Vinci» de los mayas

Kan Balam II (o Chan Bahlum en lengua Ch’ol) fue quien concluyó de la Tumba de su padre, donde el heredero del trono está representado con seis dedos en las manos y en los pies, deformidad que se le atribuye a este notable astrónomo, arquitecto y gobernante, cuya tumba -aún no descubierta- es el “Santo Grial” de los estudiosos de la cultura maya.

K’inich Kan B’alamm II, a la muerte de Pakal, tomó el bastón de mando a la avanzada e inusual edad de 48 años. Impaciente, después de tan prolongada espera por el poder, de inmediato inició el ambicioso proyecto de tres pirámides en una terraza artificial conocida como el Grupo de las Cruces. Con K’inich Kan B’alamm II la arquitectura y el modelado de estuco de la ciudad alcanzó su inigualado cenit.

El hecho de que un ajaw de cultura leonardina hubiese arribado a una edad madura al trono parece haber sido una bendición para Palenque. Pragmático y abierto a los cambios, K’inich Kan B’alamm afianzó el poder y la riqueza de la ciudad, sin dejar a un lado sus investigaciones astronómicas.

Sin lugar a dudas Pakal ha sabido, desde el descubrimiento de su tumba, mantener para si los reflectores de la fama. Pero las investigaciones revelan que su hijo está resultando una figura aún más interesante, a quien la historia seguramente dará el lugar que merece.

Kan Balam II, el “Da Vinci” de los mayas.

ortaciones.

Joyas mayas de Palenque y Toniná de gira por Francia

La muestra Rostros de la divinidad… se presentará en la Pinacoteca de París a partir del 26 de enero, donde se mostrarán las máscaras funerarias de seis antiguos gobernantes mayas.

Palenque destaca en la exhibición a realizarse en Francia

Palenque, Chiapas

Enrique Romero

Después de su exitosa itinerancia por diversos museos de México, donde recibió alrededor de 230 mil visitantes, la exposición Rostros de la divinidad. Los mosaicos mayas de piedra verde llega al continente europeo para mostrar la magnificencia de las ofrendas de seis antiguos gobernantes mayas, a través de 143 piezas arqueológicas de más de 1,700 años de antigüedad, muchas de las cuales provienen de Palenque, como el ajuar funerario de Pakal, y Toniná, serán expuestas en la Pinacoteca de París, Francia, a partir del 26 de enero, informó el INAH.

La muestra, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), tendrá en exhibición en la ciudad parisina —hasta el 9 de julio próximo—,  las joyas con que soberanos mayas del periodo Clásico (250-900 d.C.) fueron enterrados, entre las que destacan 12 máscaras funerarias de piedra verde, que dan cuenta del poder, simbolismo y carácter divino que tuvieron estos personajes.

Entre las piezas destaca dicha colección de máscaras mortuorias —restauradas en la última década por especialistas del INAH—, de las cuales siete representan a gobernantes mayas con atributos del dios del maíz, y el resto, de tamaño más pequeño, a distintas deidades; las piezas fueron elaboradas en la época prehispánica con la técnica de mosaico y con teselas de distintos materiales como jade, concha y obsidiana.

Asimismo, en la Pinacoteca de París se presentarán las reproducciones de los objetos que integran el ajuar funerario de Pakal, quien gobernó la ciudad maya de Palenque entre 615 y 683 d.C., así como la réplica de su máscara, que para esta muestra fue elaborada tridimensionalmente. Dicha exposición ha sido presentada en recintos del Distrito Federal, Michoacán, Puebla y Jalisco, donde sumó cerca de 230 mil visitantes.

“Las máscaras ceremoniales de jade son las piezas más representativas de la exposición por su simbolismo, pues fueron el elemento central durante el ritual de inhumación de los gobernantes porque en ellas quedaban plasmados los rasgos del soberano y los atributos de la deidad; mientras que sus materiales de elaboración representaban la esencia de su religión y sus costumbres”, mencionó la restauradora Sofía Martínez del Campo, curadora de la exposición.

“Otro objeto arqueológico que sobresale —añadió—, es un respaldo de trono, conformado por dos bloques labrados en piedra caliza, donde se aprecian las representaciones de Itzamnaah e Ix Chel, la pareja de dioses mayas creadores, que fueron representados uno frente al otro en el interior de la ‘Montaña Sagrada’; el significado de esta pieza podría aludir a un diálogo entre estas deidades sobre el primer amanecer del mundo”, explicó la curadora.

La pieza monolítica, de 1.6  metros de largo y 1.1 de altura, fue recuperada en la región de la Cuenca del río Usumacinta, aunque se desconoce su procedencia exacta, y actualmente se resguarda de forma permanente en el Museo Amparo, en Puebla. Se calcula su antigüedad para el periodo Clásico Tardío (600-900 d.C.).

En Rostros de la divinidad también sobresale el relieve de piedra caliza conocido como El Orador —de 1.2 metros de ancho por 82 cm de alto—, procedente de la Zona Arqueológica de Palenque, Chiapas, y cuya antigüedad data de 725 d.C.; la pieza fue sometida a procesos de restauración integral, previos a la itinerancia de la exposición, mismos que se aplicaron a todos los objetos arqueológicos que conforman la muestra, comentó Sofía Martínez del Campo

La restauradora explicó que las piezas de la exposición, que fueron hechos en jade, piedra caliza, cerámica, obsidiana, pedernal, concha y caracol, tenían un significado ritual, pues fueron creados con motivo de ceremonias específicas y presentan tallados o pintados eventos conmemorativos y conceptos míticos que regían la vida de los antiguos mayas.

Reproducciones de las joyas de Pakal sobresalen en la muestra

Además, señaló que los objetos de carácter funerario, máscaras y piezas complementarias que se mostrarán en París, proceden de hallazgos registrados en los sitios prehispánicos de Palenque y Toniná (Chiapas), Calakmul y la Isla de Jaina (Campeche), Oxkintok (Yucatán),  Dzibanché y La Rovirosa (Quintana Roo), y Pomoná (Tabasco).

“La exposición Rostros de la divinidad… estará integrada por cuatro núcleos temáticos, que versarán sobre el universo maya del periodo Clásico y la esencia de los objetos; las ofrendas funerarias y la deformación cefálica; el arte del mosaico en las máscaras funerarias, y el gobernante como figura representativa del centro del universo; se incluyen además fotografías de las zonas arqueológicas de Palenque, Calakmul, Oxkintok y Dzibanché”, abundó la restauradora del INAH.

La curadora Sofía Martínez añadió que en la Sala Introductoria de esta exposición que se presentará en Francia, a través de cédulas temáticas se dará información sobre las costumbres alimentarias, vivienda y rituales de la civilización maya, así como de su patrón de asentamiento en el área mesoamericana y los años de desarrollo cultural.

“Las máscaras mayas de piedra verde son de enorme valía para el patrimonio cultural mexicano, porque amplían el conocimiento de los conceptos míticos sobre los sucesos que tuvieron lugar a la muerte de los personajes con quienes se sepultaron, importancia histórica que a través de esta exposición se podrá difundir de manera internacional”, concluyó la especialista del INAH.

Más de 110 mil visitantes a las zonas arqueológicas de la región selva, reporta INAH

Del 18 de diciembre al 2 de enero Palenque, Bonampak y Yaxchilán abarrotadas de turistas, en su mayoría nacionales.

Palenque, Chiapas

Enrique Romero

Las zonas arqueológicas de la región selva de Chiapas, Palenque, Yaxchilán y Bonampak, recibieron en conjunto más de 110 mil visitantes durante la pasada temporada vacacional, en su mayoría nacionales y se espera que durante el 2012 se incremente sustantivamente la afluencia de visitantes, en su mayoría extranjeros, debido al fin del calendario maya.

Así lo informó el director de las zonas arqueológicas mencionadas, el arqueólogo Carlos Cuevas Fernández, quien detalló que la zona arqueológica que más afluencia registró fue la de Palenque con un total de 88 mil visitantes, siendo el día de mayor afluencia el pasado 30 de diciembre, donde se registró el ingreso de 12 mil visitantes.

Por lo que respecta a la zona arqueológica de Bonampak se estima que durante la temporada registró un total de 8 mil visitantes y el día de mayor afluencia, el pasado 27 de diciembre, ingresaron unos dos mil visitantes.

Finalmente, la zona arqueológica de Yaxchilán recibió en la temporada vacacional a un total de 15 mil visitantes y el día que mayor afluencia registró fue el pasado 29 de diciembre cuando ingresaron 2 mil 400 visitantes.

Este mes continuará la buena afluencia, pero ahora ya de turismo europeo, el cual  se espera continué durante los próximos meses, incrementándose sustantivamente hacia el fin de año, cuando en el mes de diciembre ocurra el fin del calendario maya, indicó el funcionario del INAH.

También comentó que sería deseable un mejor comportamiento, como ocurre con el turismo europeo, de los connacionales en las zonas arqueológicas; “Lamentablemente nuestros paisanos son quienes más destruyen, más tiran basura y más reclaman. Hubo una señora que se negaba a pagar el ingreso por el simple hecho de ser mexicana. Se le explicó que los domingos la entrada es gratuita y que tenemos descuentos para estudiantes, docentes y gente de la tercera edad, pero ella seguía empecinada en no pagar por ser mexicana”.

Se atribuía a los gobernantes mayas la capacidad de viajar por el tiempo.

Un tablero del templo XIV muestra a Pakal y a la Reina Roja en la playa de un mar de otra era geológica.

Palenque, Chiapas

Enrique Romero

A la manera einsteniana de la relatividad del tiempo y como lo prefiguran las nuevas teorías de la física cuántica, los mayas atribuían a sus gobernantes (ya sea vivos o muertos) la capacidad de viajar en el tiempo, aunque no en el espacio, y remontarse a lejanas eras geológicas o hacía el futuro.

Lo anterior se desprende de investigaciones realizadas por el doctor Guillermo Bernal Romero, prestigioso epigrafista e investigador del Centro de Estudios Mayas de la UNAM, quien participa junto con más de 60 especialistas de 12 países en la VII Mesa Redonda de Palenque, donde se analiza el tema “Los Mayas y sus concepciones del tiempo”.

Los nuevos estudios del tablero del Templo XIV de la zona arqueológica de Palenque, por ejemplo, revelan la escena de K´inich Kan B´alam II (sucesor e hijo de Pakal) junto con su madre la Señora Tz ‘ akb´u, conocida como “La Reina Roja”, a la orilla del mar, reveló el historiador quien precisó que estos personajes reales en realidad no viajaron a playa alguna, sino que la playa que está representada pertenece a la que estaba ubicada hace millones de años precisamente en esta zona, y de la que abunda vestigios como fósiles de caracoles, colmillos de tiburón y otras especies marinas que dejaron su impronta en las piedras calizas que labraron los mayas antiguos.

“Esta escena –la del tablero del templo XIV- es extraordinaria, porque estos personajes no están  y ubicados en su tiempo histórico y porque se les representó cuando ya habían muerto ambos. Los palencanos pensaban que sus antepasados podía pasar a otro ámbito de existencia, pero en esta escena los dos personajes están representados a la orilla del mar y surge la interrogante sobre el texto glífico  asociado a este tablero que marca una fecha que supera los 9 mil años anteriores a la época en que fue realizada; un cómputo muy largo, una fecha muy antigua”, resaltó.

Detalló que en la escena labrada sobre el tablero la Reina Roja encarna a la diosa Luna que entrega a Kan Balam una estatuilla del dios Kahuil. “En este escenario se abre la interrogante ¿lo que ocurre con estos personajes fue visualizado como que después de morir se trasladaban a una época remota, cuando aún existía un mar primordial? Es una imagen simbólica, pero también real porque en Palenque, en sus orillas y hace millones de años, hubo un litoral marino y esto no pasó desapercibido para los mayas”, sostuvo Bernal Romero.

Indicó que hay evidencia epigráfica y pictográfica de que a los gobernantes mayas se les atribuía la capacidad de viajar por el tiempo, no solo al fallecer sino aún vivos, por lo que hay material en el que se refieren a  gobernantes que se reúnen con sus antepasados en otras épocas o con personajes míticos, lo cual también podría estar relacionado con el uso de substancias sicotrópicas, como sucede con el Shamanismo, que les permitía tener este tipo de experiencias de conciencias alteradas. “Lo que estamos viendo es que el tema es muy complejo y que tenemos mucho aún por investigar”, acotó.

La pieza arqueológica en mención forma parte de la exposición temporal que se exhibe en estos momentos en el museo de sitio “Alberto Ruz L’Huiller”, en ocasión a la VII Mesa Redonda de Palenque, misma de la que fue curador el mismo Bernal Romero, la cual permanecerá abierta al público hasta el próximo mes de febrero y que tiene como tema central las concepciones mayas del tiempo.

Caja de datos

··························································································································

El Templo XIV fue erigido por K’inich K’an Joy Chitam II, quien sucedió a K´inich Kan B´alam el 3 de Junio del 702 (9.13.10.6.12. 9 Eb´ 10 Xul), quizás como una encomienda póstuma de su antecesor. Se trata de un edificio conmemorativo dedicado a Kan B´alam. El tablero muestra a este gobernante efectuando una danza de pie sobre una banda acuática; la siguiente banda muestra tres cartuchos glíficos que señalan los nombres de lugares (el cartucho central se lee ti k´ahk´ nahb´ “la orilla del mar”). Le acompaña su madre, la SeñoraTz ‘ akb´u quien, arrodillada, sostiene una estatuilla del Dios K´awiil . El texto glífico asociado con la escena señala que en una fecha remota, mítica, 13 Ok 18 Wo, sucedió un acontecimiento, de naturaleza indefinida relacionado con la entidad Sak B´aak Naah Chapat , el nahual ó Way de Dios K´awiil , y que este hecho fue ordenado por otro numen, el Dios B´olon yok-Té.

Inicia la VII Mesa Redonda de Palenque con el tema “Los Mayas y el Tiempo”

60 especialistas de todo el mundo, 40 ponencias, presentaciones de libros y una expo temporal en el programa.

Palenque, Chiapas

Enrique Romero

Con un Cha’ac enfurecido que no permitió todas las actividades programadas para este día, pero con la participación de más de 60 de los más reputados investigadores de la cultura maya y, por vez primera la asistencia de muchos habitantes de esta ciudad, dio inicio el pasado domingo por la noche la VII Mesa Redonda de Palenque, foro en el que los expertos expondrán y analizarán sus más recientes descubrimientos en torno a un tema de actualidad, de cara al 2012 cuando finaliza un ciclo de su calendario: “Los Mayas y las Concepciones del Tiempo”.

Con la representación de Alfonso de María y Campos, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el delegado de Centro INAH Chiapas, Emiliano Gallaga Murrieta, del munícipe de Palenque, Carlos Morelos Rodríguez, de la doctora Mercedes de la Garza, representante del comité académico de la Mesa Redonda de Palenque, y de Juan Antonio Ferrer Aguilar, director de las zonas arqueológicas de Palenque, Bonampak y Yaxchilán, fue inaugurado este importante foro científico en torno a una de las más apasionantes culturas centroamericanas, como es la maya.

Los poco más de 60 mayistas de 12 países, principalmente de México, Estados Unidos, Guatemala, España y Alemania, se encuentran en Palenque, para discutir desde la arqueología, la epigrafía, la arqueoastronomía, la etnohistoria y la antropología, las nociones que los mayas del periodo Clásico (250-900 d.C.) utilizaron para ordenar en secuencias los sucesos, y la continuidad de este conocimiento durante la Colonia y en la época moderna, desde este lunes hasta el 2 de diciembre próximo.

La civilización maya puede considerarse entre las más avanzadas del mundo antiguo debido a que logró el uso de una abstracción: el cero, que le permitió contar de modo infinito. Cabe mencionar que el sistema de numeración indoarábiga se conocería en Europa hasta la Edad Media, hacia 1200 d.C., cuando siete siglos antes los mayas dominaban ya la noción del cero.

Este adelanto para la medición del espacio-tiempo, resultado del rigor de la observación astronómica por un grupo de sabios, le permitió a esa cultura prehispánica predecir los acontecimientos de la vida terrestre y del inframundo, planos que según la cosmogonía maya eran afectados por los fenómenos celestes.

De ahí que este complejo manejo cronológico sea el tema de la VII Mesa Redonda de Palenque. El encuentro académico, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), incluye más de 40 ponencias, divididas en cinco sesiones, así como un panel especial en el que se analizará el tema Las profecías mayas 2012.

A modo de homenaje a los destacados mayistas mexicanos, estadounidenses, guatemaltecos y europeos, fallecidos entre 2009 y 2011, cada mesa abrirá con la semblanza de cada uno de ellos: Alejandro Martínez Muriel, Enrique Nalda, Merle Greene, David H. Kelley, Elsa Malvido, Jan de Vos, Carlos Lenkersdorf, Virgina Fields, Juan Pedro Laporte y Juan Antonio Valdés. Todos ellos miembros, alguna vez, del Comité Académico de la Mesa Redonda de Palenque. Durante la inauguración se exhibió un documental que recaba y hace homenaje a estos personajes.

Como parte del programa se presentará la publicación Chilam Balam de Ixil, de Laura Caso; y la Guía de arquitectura y paisajes mayas, editada por la UNAM y la Junta de Andalucía, España.

Además, en el Museo de Sitio “Alberto Ruz L’huillier”, se exhibe la exposición temporal: Los mayas y el tiempo, bajo la curaduría del doctor Guillermo Bernal, compuesta de textos glíficos y materiales arqueológicos descubiertos en Palenque, que ilustran el complejo cúmulo de creencias y concepciones que los antiguos mayas tejieron en torno a las dimensiones temporales.

Las actividades del foro académico concluirán con la entrega del Premio Palenque a los mejores ensayos presentados por investigadores menores de 35 años de edad.