Marqués de Comillas podría constituirse en un muro de contención de la migración: ARIC.

Reconversión productiva demandará mucha mano de obra. En 25 años estiman producción de un billón 750 mdp.

Los dirigentes de la ARIC reconocieron el impulso de Sabines.

Enrique Romero.

Marqués de Comillas, Chiapas.

Los programas de reconversión productiva, como la palma de aceite, del gobierno de Juan Sabines, permitirán que la zona de Marqués de Comillas y Benemérito de las Américas, fronterizas con Guatemala, se conviertan en un muro contenedor de la migración al generar la demanda de mucha mano de obra, pues se estima que en 25 años la producción de palma de aceite alcance un billón 750 millones de pesos, lo que habla del potencial de desarrollo económico que representa.

Así lo informó en entrevista el presidente de la ARIC Marqués de Comillas y Selva Lacandona, Agustín Sosa Canseco, la cual integra a 8 sociedades de producción rural, y cuenta con unos 500 socios, al destacar que en Marqués de Comillas la palmicultura inició como un proyecto pequeño “que con el apoyo del gobernador se convierte ahora en un importante programa de reconversión productiva”.

Detalló que “Hay ahora establecidas 5 mil hectáreas, pero tenemos un potencial enorme, se pretende durante el gobierno de Sabines llegar a las 15 a 20 mil hectáreas entre los municipios de Marqués de Comillas y Benemérito de las Américas. Somos alrededor de 500 productores, 500 socios activos de la ARIC. Es invaluable el apoyo recibido por parte del gobierno del estado, pues no podría ser igual si no hubiésemos contado con la planta en tiempo y forma para poder establecer las plantaciones, así como el apoyo, tanto de FIRA, la Sagarpa y los ayuntamientos, para el primer fondo de 17 millones de pesos con el que iniciamos este programa”, apuntó.El programa de la palma genera muchas fuentes de trabajo.

Adelantó que se pretende establecer una planta procesadora con el apoyo del gobierno del estado, “lo que es muy acertado porque justamente lo que ha sido el cuello de botella ha sido la comercialización y con el establecimiento de la planta procesadora, el proyecto queda asegurado en este importante aspecto. Actualmente hay 200 hectáreas, iniciadas desde el 2005-2006 que están iniciando su producción, tenemos un convenio de comercialización con Palmatica para esas 200 hectáreas pero realmente lo estratégico es la planta procesadora que propone el gobierno de Sabines, nosotros estamos en esa línea”.

Destacó que lo que inició como un programa más “durante el gobierno de Sabines se convirtió en un importante programa de reconversión productiva que genera mucha mano de obra y mucha derrama económica, por lo que rinde muy buenos resultados (mil 186 empleos permanentes y 2 mil 325 empleos temporales en la actualidad) y tiene excelentes expectativas. Especialmente en la región de Marqués de Comillas, que es fronteriza con Guatemala, apoyará grandemente el aspecto del arraigo de nuestra gente que se van a trabajar a los Estados Unidos”, resaltó Sosa Canseco.

De particular interés es el que, como región sureña, “Marques de comillas podría contener el flujo de migrantes, no solo de la región, sino de Centroamérica porque se creará mucho empleo directo e indirecto ya que se requiere mucha mano de obra y al establecerse la planta procesadora esto incrementará la derrama económica.”.

En Marqués de Comillas tenemos un potencial enorme como para poder ser exitosos no solo en la palma, sino también el hule y podernos constituir en un muro de contención de la migración al ser muy productivos, por lo que tenemos que buscar en la Unión Europea y otras ONG’s apoyos para establecer proyectos enfocados a la reconversión productiva. También queremos hacer llegar esta inquietud al gobierno de Estados Unidos para que pudieran invertir, no queremos dinero regalado sino créditos para poder hacer más productiva esta región y generar más empleos y fuentes de trabajo, lo que detendría el flujo de migrantes hacia los Estados Unidos.Se proyecta establecer hasta 20 mil has del cultivo de palma.

Sobre el aspecto ambiental aseguró que en su experiencia de 30 años viviendo en la selva, está se encuentra actualmente desbastada “y con estos programas de reconversión productiva se apoya la preservación, porque todas las áreas en las que se realizan plantaciones son áreas devastadas como potreros y acahuales o quemadales y se ha comprobado que para este proyecto no se está derribando ningún árbol, por el contrario, muchos animales silvestres, entre ellos la guacamaya, se alimentan de sus frutos, además de que nuestras plantaciones constituyen un cordon ambiental que evitan los incendios forestales de la selva”, destacó.

Nuestra asociación rural de interés colectivo y es apartidista lo que nos permite integrar a todos en un proyecto de trabajo y somos institucionales, somos fieles a estos dos principios porque somos gentes de trabajo y si tenemos alguna observación la haremos siempre con respeto”, concluyó el dirigente de la ARIC.

Deja un comentario

No hay comentarios aún.

Comments RSS TrackBack Identifier URI

Deja un comentario