Encuentran otro manatí muerto en Catazajá. El segundo en pocos días.

Pobladores y autoridades exhortan a CONAPESCA a inspeccionar redes de pescadores para evitar más muertes.

Apenas contaba con 6 meses de vida.

Catazajá, Chiapas.

Enrique Romero.

Otro manatí, el segundo en pocos días, apareció muerto en la laguna de Catazajá, declarada Santuario de esta especie en vías de extinción, a cause de redes fuera de norma que utilizan pescadores furtivos, por lo que los pobladores como las autoridades de la zona urgieron a CONAPESCA para hacer presencia en esta región e inspeccionar las redes a efecto de evitar más muertes del sirénido.

La nueva víctima de esta pesca con redes fuera de norma, fue una hembra de apenas 6 meses de edad y de 1.60 metros de largo, cuyo cuerpo fue detectado en los límites entre Chiapas y Tabasco por ejidatarios de Victórico Grajales, quienes notificaron su hallazgo al edil Laureano Prott Pimienta, quien a su vez comunicó la información a la delegación regional de la Secretaría Estatal de Medio Ambiente y Vivienda (Semavi).

Se encontró en los límites entre Chiapas y Tabasco.

El delegado regional de esa dependencia, Ariel Requena, junto con otro personal especializado en manatíes que llegó de Tuxtla, y acompañado por edil, acudieron a levantar el cuerpo del sirénido y manifestaron su preocupación por ser el segundo en pocos días que perece de esta forma, por lo que señalaron como preocupante que la instancia encargada de vigilar el tipo de artes de pesca que se utilizan, la CONAPESCA, no lleve a cabo operativos para incautar las redes fuera de norma que son colocadas en los cauces de agua y arroyos por donde transitan los manatíes con sus crías, lo que provoca que se enreden en ellas y perezcan.

El comité de conservación apoyó al personal de SEMAVI

En el mismo sentido el delegado regional de la Secretaría Estatal de Pesca, Agustín Cañas, observó que este año no se desbordaron los ríos, por lo cual los manatíes se quedaron en la laguna de Catazajá, lo que lleva a considerar -por ser zona de intensa pesca- que es urgente el verificar las redes de los pescadores e invitarlos a retirarlas de los causes de los arroyos, para que los animales puedan tener la libertad de moverse con sus crías, las cuales son las que corren peligro de enredarse, no así los adultos que llegan a pesar hasta media tonelada.

El cuerpo de la pequeña manatí fue trasladado por personal especializado de la SEMAVI a Tuxtla Gutiérrez, donde le realizarán los estudios correspondientes, se informó.

Por su parte el comité de conservación del ejido reveló que en un rancho denominado “La Ensenada”, sus propietarios -de apellido Grajales- están terminando con especies silvestres que el gobierno de Chiapas busca proteger, pues con armas de fuego acaban con las iguanas, por lo que urge la participación de los 3 niveles de gobierno para evitar un desastre ecológico.

Detallaron que como se encuentran en los límites con Tabasco y al parecer en el vecino estado no esta prohibido cazar iguanas, están acabando con una especie que es protegida en Chiapas “y aunque no esté prohibido cazarla, debe prevalecer la cultura de la conservación”, opinaron.

Entregan 2.5 mdp en apoyos para productores de maíz de Palenque.

Son afectados por inundaciones del año pasado. Próxima semana pagarán en Catazajá. En Salto de Agua ya se pagó.

El delegado resaltó la gestion del gobernador Sabines para obtener los apoyos.

Palenque, Chiapas.

Enrique Romero.

La secretaría estatal del campo inició esta semana la entrega de 2.5 millones de pesos a 5 mil 500 productores de maíz de este municipio, los cuales resultaron afectados por las inundaciones durante el año pasado. Los campesinos recibirán el apoyo correspondiente solamente a media hectárea pues el número de solicitudes excedió en un 100 por ciento lo esperado, informó el delegado de la secretaría del campo en la zona Selva, José María Domínguez Priego, durante el inicio de entrega de apoyos.

Luego de la ceremonia que congregó a productores de maíz de 48 de las 191 comunidades que están siendo beneficiadas por este apoyo en Palenque, Domínguez Priego explicó que con base en un programa del gobierno federal, a través de los gobiernos estatales, relativo a las contingencias climáticas que se presentan en el país como sequías e inundaciones.

En el momento que la Comisión Nacional de Agua dictamina que efectivamente ocurrió el fenómeno, se activa el programa. Este fue el caso de los municipios de Palenque, Catazajá y Salto de Agua en esta zona donde los productores de maíz realizaron la solicitud ante los ayuntamientos y la Secretaría del Campo hizo lo que por norma le corresponde que es elevar el trámite ante la CONAGUA y una vez que este emitió el dictamen se logró atender la demanda de los productores”, explicó el funcionario estatal quien estuvo acompañado del representante de la SAGARPA en esta zona.

En el caso de Palenque inicialmente se registraron 2 mil 500 solicitudes en los tiempos que marca la norma, pero como el programa se hizo del conocimiento de toda la población siguieron llegando solicitudes hasta acumular 5 mil 500. Por eso el presupuesto inicial era para atender una hectárea por productor con una cantidad de 900 pesos por productor, pero debido al incremento inesperado de las solicitudes, el presupuesto asignado no alcanzaba para todos y se tuvo que optar por pagar media hectárea por productor, equivalente a 450 pesos”, detalló el delegado regional.

El pago de estos apoyos se está realizando durante esta semana y concluirá el próximo lunes, hasta completar a los 5 mil 500 productores beneficiados, con un total de 2 millones y medio de pesos.

En Salto de Agua el pago se hizo el año pasado y fue de alrededor de 3 millones y medio de pesos, y en el municipio de Catazajá iniciarán la entrega de cheques durante la primera semana de marzo, con aproximadamente un millón 300 mil pesos para apoyar a los productores de maíz, se informó.

La mezcla de recursos es de 50 por ciento aportado por el gobierno estatal y el 50 por ciento restante por el gobierno federal, con la coadyuvancia de los ayuntamientos en la integración de los expedientes y la recepción de todas las solicitudes generadas en sus respectivos municipios, con las cuales la Secretaría del Campo realizó la gestión para obtener esos recursos,resaltó Domínguez Priego.